¡Nuevo episodio de Lo que se viene!
Octubre arranca con cambios importantes en el ecosistema digital, y este mes queremos hablarte de algo que afecta directamente a cómo trabajamos: la transparencia en las colaboraciones con influencers.
El 1 de octubre ha entrado en vigor el nuevo Código de Conducta de Publicidad a través de Influencers, y para explicarte qué significa realmente este cambio, Laura Ros conversa con Jade Rihet, nuestra Social & Influencer Marketing Executive.
Pero no solo hablamos de regulación. También analizamos cómo aprovechar fechas como Halloween desde una perspectiva estratégica, el formato ultrapanorámico que está rompiendo esquemas en Instagram, y las últimas novedades de Meta Ads.
🎧 Qué encontrarás en este episodio:
- Tendencias en social media:
- El formato ultrapanorámico: La revolución cinematográfica de Instagram.
- Halloween: Una oportunidad para conectar con tu audiencia.
- Novedades importantes en el ecosistema publicitario de Meta.
- Nuevo código de conducta para las colaboraciones con influencers.
Halloween es para todas las marcas
Sí, has leído bien. Halloween no es solo para retail o belleza. Cualquier sector puede encontrar su momento si lo plantea con naturalidad: desde hostelería con menús temáticos hasta marcas B2B que aprovechan el humor para humanizar su comunicación.
La clave está en el contenido generado por usuarios. Cuando tu comunidad crea contenido relacionado con tu marca, los algoritmos lo priorizan sobre tus publicaciones comerciales. Por eso funcionan tan bien los challenges, los sorteos con experiencias reales y las colaboraciones con micro-influencers.
Importante: las campañas que mejor funcionan empiezan a mediados de octubre, no la última semana.
Lo que cambia con el nuevo código de influencers
Jade lo resume así: "Este código pone orden en algo que llevaba años necesitándolo. No viene a complicar, viene a profesionalizar."
Ahora hay que etiquetar como publicidad cualquier contraprestación: productos gratuitos, viajes, experiencias, enlaces de afiliación... Todo. Y hacerlo de forma clara, visible y al principio del contenido.
Lo mejor es usar las herramientas nativas de cada plataforma ("colaboración pagada con [marca]" en Instagram, por ejemplo). Si no, palabras claras: "Publicidad", "Publi", "Anuncio". Nada de "SP", "colab" o "gracias a...".
¿Y si simplemente hablas de productos que te gustan? No pasa nada. El código va de ser transparente cuando hay un acuerdo comercial, no de dejar de hacer recomendaciones genuinas.
Las redes siguen evolucionando, las normativas también. Pero las marcas que entienden estos cambios como oportunidades para conectar mejor son las que realmente destacan.
¡Dale al play y descubre todo lo que se viene este octubre!