VER MÁS
Social Media Optimization (SMO): La clave para el éxito en redes sociales
Social Media Optimization (SMO): La clave para el éxito en redes sociales

Optimiza tus redes sociales para aumentar visibilidad, engagement y conversiones, integrando SEO, contenido y analítica para impulsar el crecimiento de tu marca.

En el vertiginoso mundo digital actual, tener presencia en redes sociales ya no es suficiente. Para destacar, conectar con la audiencia y alcanzar objetivos de negocio, es imprescindible ir un paso más allá: optimizar. Aquí es donde entra en juego el Social Media Optimization (SMO), una disciplina esencial para cualquier marca que busque resonar en el ecosistema digital.

En este artículo profundizaremos en el SMO a través de casos prácticos que hemos vivido con clientes propios en Smartbrand.

¿Qué es Social Media Optimization (SMO)?

El Social Media Optimization (SMO) engloba todas las estrategias y tácticas diseñadas para mejorar la visibilidad, el alcance y la interacción de una marca en las redes sociales. Su objetivo principal es dirigir tráfico cualificado hacia una web o plataforma digital, mejorar el reconocimiento de marca, potenciar la reputación online y, en última instancia, convertir a los seguidores en clientes leales.

A menudo se confunde con el SEO (Search Engine Optimization), pero aunque comparten la meta de la visibilidad online, operan en esferas distintas. Mientras el SEO optimiza para motores de búsqueda como Google, el SMO se centra en las plataformas sociales (Facebook, Instagram, LinkedIn, X, TikTok, etc.). Son disciplinas complementarias que, cuando se integran, forman una estrategia digital imbatible.

¿Por qué es tan importante el SMO para tu negocio?

El SMO no es un lujo, es una necesidad. Aquí te explicamos por qué:

  1. Aumento del tráfico web: Un perfil social optimizado y una estrategia de contenido bien ejecutada pueden dirigir una gran cantidad de usuarios a tu sitio web, blog o landing pages.
  2. Mejora de la visibilidad y reconocimiento de marca: Estar presente de forma estratégica donde tu audiencia pasa su tiempo aumenta la exposición de tu marca.
  3. Fortalecimiento de la reputación online: La interacción positiva, la gestión de comentarios y la atención al cliente en redes construyen una imagen de marca sólida y confiable.
  4. Generación de leads y ventas: Una estrategia SMO efectiva puede guiar a los usuarios a través del embudo de ventas, desde el conocimiento inicial hasta la conversión final.
  5. Análisis de audiencia y competencia: Las redes sociales ofrecen valiosos datos sobre tu público objetivo y lo que hace tu competencia, permitiéndote ajustar tu estrategia.

Las claves del SMO: Estrategias fundamentales

Para implementar una estrategia de SMO exitosa, es crucial trabajar en varios frentes:

1. Optimización de perfiles y biografías

Tu perfil es tu carta de presentación. Debe ser completo, profesional y atractivo.

  • Nombre de usuario y URL personalizada: Elige nombres de usuario coherentes en todas las plataformas y personaliza las URLs siempre que sea posible. Por ejemplo, si tu marca es "EcoMarket", intenta que tu nombre de usuario sea "@ecomarket" y tu URL personalizada "facebook.com/ecomarket".
  • Biografía atractiva y con palabras clave: Incluye una descripción concisa que refleje tu propuesta de valor y palabras clave relevantes para tu sector. No olvides una llamada a la acción clara y un enlace a tu web.
    • Ejemplo de una tienda de ropa sostenible podría ser: "Moda ética y ecológica para un futuro mejor 🌿 Prendas únicas y atemporales. ¡Descubre nuestra colección! 👇 [Enlace a web]".
  • Imágenes de perfil y portada profesionales: Utiliza logotipos de alta calidad y diseños de portada que transmitan la esencia de tu marca.

2. Creación y distribución de contenido optimizado

El contenido es el rey, pero debe ser el rey optimizado.

  • Contenido de calidad y relevante: Publica contenido que resuene con tu audiencia: vídeos, imágenes, infografías, encuestas, preguntas, artículos de blog, etc.
  • Uso estratégico de hashtags: Investiga y utiliza hashtags relevantes y populares en tu nicho para aumentar la visibilidad. Combina hashtags generales con específicos y de marca.
  • Optimización de títulos y descripciones: Escribe títulos atractivos y descripciones concisas que incluyan palabras clave y capten la atención.
  • Contenido visual atractivo: Las imágenes y vídeos son fundamentales en redes. Asegúrate de que sean de alta calidad, visualmente impactantes y relevantes.

3. Fomento de la interacción y el engagement

Las redes sociales son bidireccionales. Fomenta el diálogo.

  • Respuestas rápidas y atentas: Responde a comentarios y mensajes de forma proactiva y en un tono acorde a tu marca.
  • Preguntas y encuestas: Inicia conversaciones con tu audiencia, pregúntales su opinión, crea encuestas interactivas.
  • Concursos y sorteos: Una forma excelente de aumentar el engagement y el alcance.
  • Colaboraciones con Influencers: Trabajar con influencers relevantes puede amplificar tu mensaje y llegar a nuevas audiencias de forma orgánica.

4. Análisis y monitorización constante

El SMO no es una estrategia estática; requiere ajustes continuos.

  • Herramientas de analítica: Utiliza las herramientas de analítica integradas en cada plataforma social (Insights de Instagram, Analytics de Facebook, etc.) para entender qué funciona y qué no.
  • Métricas clave: Monitoriza el alcance, la interacción (likes, comentarios, compartidos), el CTR (Click Through Rate) y la tasa de conversión.
  • Ajuste de estrategia: Basándote en los datos, optimiza tus horarios de publicación, tipos de contenido, hashtags y tono de comunicación.

5. Integración con otras estrategias digitales (¡Punto adicional!)

Un SMO realmente potente no vive aislado. Se nutre y potencia de la sinergia con otras acciones de marketing digital.

  • SEO: Asegúrate de que tu contenido de redes sociales enlaza a páginas web optimizadas para SEO. Comparte tus artículos de blog, vídeos de YouTube o productos con descripciones ricas en palabras clave. Los likes, compartidos y comentarios en redes sociales, aunque no son un factor directo de ranking para Google, sí aumentan la visibilidad de tu contenido, lo que puede derivar en más enlaces y menciones, factores que sí influyen en el SEO.
  • Email Marketing: Promueve tus redes sociales en tus boletines por email e invita a tus suscriptores a seguirte. Del mismo modo, puedes utilizar las redes para captar suscriptores.
  • Social Ads: Invierte estratégicamente en anuncios en redes sociales para amplificar el alcance de tu contenido optimizado y dirigir tráfico segmentado a tus ofertas. El SMO mejora la calidad de tus audiencias y creatividades, lo que se traduce en un mejor rendimiento de tus campañas de Social Ads.

Casos de éxito: Cuando el SMO se transforma en resultados

En Smartbrand, sabemos que el Social Media Optimization es más que una teoría; es una herramienta práctica para el crecimiento. Nuestros proyectos demuestran cómo una gestión y optimización de redes sociales profesional se traduce en métricas tangibles:

  • Social media internacional para Fanhome: Implementamos una estrategia de social media global, adaptando el contenido y la interacción a diversos idiomas, culturas y plataformas. El resultado fue un aumento significativo del engagement y una comunidad global.
  • Social media para Planetadelibros: Gestionamos y optimizamos su presencia en redes sociales, potenciando lanzamientos editoriales y la interacción con lectores. El incremento en seguidores, comentarios y compartidos, es un claro ejemplo de cómo el SMO impulsa la visibilidad en el sector editorial.

¡Es hora de optimizar tu presencia social!

El Social Media Optimization es un proceso continuo que requiere dedicación, conocimiento y una visión estratégica. En sb.digital, somos especialistas en diseñar e implementar estrategias de SMO que no solo aumentan tu visibilidad, sino que transforman tu presencia en redes sociales en un motor de crecimiento para tu negocio.

¿Listo para llevar tus redes sociales al siguiente nivel? Contáctanos y descubre cómo podemos ayudarte a optimizar tu presencia digital y alcanzar tus objetivos.

Lo que se viene: Halloween en redes y tendencias para octubre
Lo que se viene: Halloween en redes y tendencias para octubre

Escucha el programa de octubre de "Lo que se viene" y no te pierdas ninguna de las novedades y tendencias en social media.

¡Nuevo episodio de Lo que se viene!

Octubre arranca con cambios importantes en el ecosistema digital, y este mes queremos hablarte de algo que afecta directamente a cómo trabajamos: la transparencia en las colaboraciones con influencers.

El 1 de octubre ha entrado en vigor el nuevo Código de Conducta de Publicidad a través de Influencers, y para explicarte qué significa realmente este cambio, Laura Ros conversa con Jade Rihet, nuestra Social & Influencer Marketing Executive.

Pero no solo hablamos de regulación. También analizamos cómo aprovechar fechas como Halloween desde una perspectiva estratégica, el formato ultrapanorámico que está rompiendo esquemas en Instagram, y las últimas novedades de Meta Ads.

🎧 Qué encontrarás en este episodio:

  • Tendencias en social media:
    • El formato ultrapanorámico: La revolución cinematográfica de Instagram.
    • Halloween: Una oportunidad para conectar con tu audiencia.
    • Novedades importantes en el ecosistema publicitario de Meta.
  • Nuevo código de conducta para las colaboraciones con influencers.

Halloween es para todas las marcas

Sí, has leído bien. Halloween no es solo para retail o belleza. Cualquier sector puede encontrar su momento si lo plantea con naturalidad: desde hostelería con menús temáticos hasta marcas B2B que aprovechan el humor para humanizar su comunicación.

La clave está en el contenido generado por usuarios. Cuando tu comunidad crea contenido relacionado con tu marca, los algoritmos lo priorizan sobre tus publicaciones comerciales. Por eso funcionan tan bien los challenges, los sorteos con experiencias reales y las colaboraciones con micro-influencers.

Importante: las campañas que mejor funcionan empiezan a mediados de octubre, no la última semana.

Lo que cambia con el nuevo código de influencers

Jade lo resume así: "Este código pone orden en algo que llevaba años necesitándolo. No viene a complicar, viene a profesionalizar."

Ahora hay que etiquetar como publicidad cualquier contraprestación: productos gratuitos, viajes, experiencias, enlaces de afiliación... Todo. Y hacerlo de forma clara, visible y al principio del contenido.

Lo mejor es usar las herramientas nativas de cada plataforma ("colaboración pagada con [marca]" en Instagram, por ejemplo). Si no, palabras claras: "Publicidad", "Publi", "Anuncio". Nada de "SP", "colab" o "gracias a...".

¿Y si simplemente hablas de productos que te gustan? No pasa nada. El código va de ser transparente cuando hay un acuerdo comercial, no de dejar de hacer recomendaciones genuinas.

Las redes siguen evolucionando, las normativas también. Pero las marcas que entienden estos cambios como oportunidades para conectar mejor son las que realmente destacan.

¡Dale al play y descubre todo lo que se viene este octubre!

Tendencias en social media: Formato viral, Halloween y el nuevo código de influencers
Tendencias en social media: Formato viral, Halloween y el nuevo código de influencers

Claves en redes sociales para octubre: El formato ultrapanorámico que arrasa en Instagram, cómo aprovechar Halloween, novedades publicitarias de Meta y el nuevo código de conducta de influencers.

Octubre arranca con varios movimientos clave en las redes.

Este mes trae consigo el calendario de fechas señaladas que todo community manager tiene marcado en rojo, nuevas regulaciones que profesionalizan aún más el marketing de influencers, innovaciones en formatos visuales que buscan romper con lo establecido, y actualizaciones de Meta que refuerzan su apuesta por Reels y Threads como canales publicitarios estratégicos.

Analizamos las cuatro tendencias que marcarán este mes.

Seasonal content: Halloween como oportunidad de marca

A finales de octubre llega una de las fechas más esperadas del calendario digital: Halloween. Lejos de ser una festividad menor, se ha consolidado como una oportunidad estratégica para marcas de múltiples sectores que buscan conectar con sus audiencias a través de campañas creativas y participativas.

Halloween social media posts - Smartbrand

TikTok lidera las tendencias de Halloween

TikTok sigue siendo la plataforma principal para las tendencias de Halloween, con hashtags como #HalloweenCostume acumulando más de mil millones de visualizaciones. Pero el potencial va mucho más allá de los tutoriales de maquillaje o disfraces.

Sectores como la hostelería pueden mostrar menús temáticos, restaurantes compartiendo el proceso de creación de platos "terroríficos", marcas tecnológicas jugando con la estética dark en sus productos, o empresas de servicios aprovechando el humor para humanizar su comunicación. 

La clave está en adaptar la estética y el tono de Halloween al universo de cada marca:

  • Crea desafíos o challenges que tu comunidad pueda replicar fácilmente, relacionados con tus productos o servicios.
  • Aprovecha los filtros de realidad aumentada para generar experiencias interactivas.
  • Desarrolla contenido educativo con temática de Halloween: tutoriales, tips o consejos presentados de forma divertida y estacional.
  • Organiza eventos online: Lives temáticos, sesiones de preguntas y respuestas "terroríficas"...

El poder del contenido generado por usuarios y las colaboraciones con creadores

El contenido generado por usuarios (UGC) se convierte en el mejor aliado de las marcas durante Halloween. 

Las campañas que invitan a la audiencia a compartir sus propias interpretaciones, historias o experiencias relacionadas con la marca son las que generan mayor engagement y alcance orgánico.

Plataformas como Instagram y TikTok están priorizando el contenido generado por usuarios a través de desafíos con hashtags específicos y programas de recompensas para quienes compartan contenido creativo.

Ejemplos de estrategias UGC efectivas:

  • Concursos donde los usuarios compartan cómo utilizan tu producto o servicio en contextos de Halloween.
  • Hashtags de marca que inviten a compartir momentos, recetas, decoraciones o experiencias relacionadas con tu sector.
  • Colaboraciones con la comunidad para co-crear contenido: desde votar por diseños hasta elegir productos de edición limitada.
  • Repostear y celebrar las contribuciones de tu audiencia, dándoles visibilidad y reconocimiento.

Micro-influencers: El impulso que necesitan tus campañas estacionales

Las colaboraciones con creadores de contenido, especialmente micro-influencers, pueden multiplicar el alcance y la credibilidad de tus campañas de Halloween. 

Estos perfiles, con comunidades más reducidas pero altamente comprometidas, son especialmente efectivos para generar participación auténtica.

Consejo: No esperes al último momento. Las campañas de Halloween que mejor funcionan son aquellas que empiezan a generar expectación desde mediados de octubre, permitiendo que la comunidad participe y co-cree contenido a lo largo del mes. Y recuerda: la participación tiene que percibirse como algo natural para tu marca.

Nuevo código de conducta de publicidad a través de influencers

El 1 de octubre de 2025 ha entrado en vigor el nuevo Código de Conducta de Publicidad a Través de Influencers, que sustituye a la versión de 2020. 

Esta actualización, impulsada por la Asociación Española de Anunciantes (AEA), Autocontrol e IAB Spain, busca garantizar mayor transparencia en un sector en constante crecimiento.

¿Qué cambia con la nueva normativa?

La norma fundamental establece que la naturaleza publicitaria de las menciones o contenidos divulgados por influencers debe ser claramente identificable para los usuarios de las redes. 

El objetivo principal es combatir la publicidad encubierta y asegurar que los consumidores puedan distinguir cuándo un contenido es promocional y cuándo no.

Un contenido será considerado publicitario si cumple dos condiciones: está dirigido a la promoción de productos o servicios y su divulgación es objeto de un pago u otra contraprestación.

Esto incluye no solo pagos directos, sino también la entrega gratuita de productos, servicios, viajes, entradas a eventos, cheques regalo, bolsas regalo y enlaces de afiliación.

Cómo identificar correctamente el contenido publicitario

El contenido debe incluir una indicación explícita, inmediata y adecuada al medio.

Indicaciones recomendadas:

  • Publicidad
  • Publi
  • Anuncio
  • Colaboración con [marca]

Indicaciones NO recomendadas (poco claras):

  • Gracias a [marca]
  • Regalado por [marca]
  • Producto cedido
  • Collab

El texto da preferencia al uso de los mecanismos nativos ofrecidos por las plataformas, como "colaboración pagada por [marca]" en Instagram o "incluye contenido promocional" en YouTube.

Dónde y cómo colocar la identificación

La indicación publicitaria tiene que insertarse al inicio del mensaje y de forma visible. No es suficiente que aparezca mezclada con otra información o que requiera una acción del usuario, como hacer clic en "ver más".

El código incluye recomendaciones específicas sobre cómo y dónde incluir la identificación publicitaria en plataformas como Instagram, TikTok, YouTube, Facebook, Discord y Spotify.

Aplicación y control

El código prevé dos fases de aplicación y es de obligado cumplimiento para las empresas adheridas a la AEA, Autocontrol e IAB Spain, así como para los influencers, agencias y otras empresas que se adhieran voluntariamente.

Esta normativa representa un paso más hacia la profesionalización del sector. Marcas, agencias e influencers deben revisar sus procesos de colaboración para garantizar el cumplimiento desde el primer día.

Formato ultrapanorámico: La nueva tendencia visual de Instagram

Instagram está viviendo una revolución estética. 

Los últimos días, la plataforma se ha llenado de vídeos que no ocupan la pantalla completa, sino que se muestran como una tira horizontal en el centro del teléfono.

Aunque a primera vista parece un error técnico, es en realidad una tendencia viral que apuesta por lo cinematográfico.

post formato ultrapanorámico - Smartbrand

¿Qué es el formato ultrapanorámico?

Este nuevo estilo, tiene una proporción cercana a cinco a uno, mucho más ancha que la clásica pantalla horizontal de dieciséis a nueve. 

El resultado es un encuadre extremo que genera un efecto visual inesperado y llama la atención en medio del scroll.

¿Cómo se crean estos vídeos?

  • Resolución personalizada: Los vídeos se editan en formato 5120×1080 píxeles, una proporción no documentada pero aceptada por la plataforma.
  • Codec específico: Se usa el estándar H.265 (HEVC) al exportar, que permite mantener la calidad sin errores de reproducción.
  • Edición profesional: No se puede editar con apps como CapCut o el editor de Instagram. Se necesita trabajar desde ordenadores con programas como Adobe Premiere Pro, Final Cut Pro …

¿Por qué se volvió viral?

El formato rompe con la estética repetida del feed vertical y genera una experiencia visual diferente a lo que estamos acostumbrados. Muchos lo usan para mostrar paisajes, escenas urbanas o secuencias con aire cinematográfico.

Además, el efecto "tira horizontal" en medio de la pantalla genera curiosidad, lo que potencia su viralización. En redes, lo que se ve raro, distinto o inesperado suele atraer más clics, más vistas y más compartidos.

Si tu marca trabaja con contenido visual de alta calidad —arquitectura, moda, viajes, gastronomía— este formato puede ser una forma efectiva de diferenciarte y captar atención en un feed saturado. 

Eso sí, asegúrate de que la producción esté a la altura.

Meta lanza nuevas funcionalidades publicitarias: Reels, Threads y más opciones de segmentación

Meta continúa reforzando su ecosistema publicitario con novedades centradas en Reels y Threads, además de mejoras en segmentación impulsadas por inteligencia artificial.

Anuncios de tendencias en Reels

Los anuncios de tendencias de Reels permiten a los anunciantes mostrar sus anuncios junto a contenido popular en la pestaña Reels, gracias a que la IA de Meta identifica y selecciona el inventario de Reels más relevante y atractivo.

Las selecciones disponibles incluyen contenido de tendencias general o categorías específicas como animales y mascotas, belleza y moda, coches, deportes y más. 

En pruebas preliminares, los anuncios de tendencias de Reels generaron un veinte por ciento más de reconocimiento de marca.

Dato clave: Más de la mitad del tiempo que las personas pasan en Instagram se invierte en ver Reels, y este contenido registra más de cuatro mil quinientos millones de acciones diarias.

Nuevos formatos publicitarios en Threads

Meta ha ampliado su catálogo de formatos en Threads incluyendo la resolución 4:5 para anuncios de imagen y vídeo, así como para los carruseles. 

Próximamente también empezarán a probar campañas de anuncios de catálogo Advantage+ y anuncios de apps.

Con más de cuatrocientos millones de usuarios activos mensuales, Threads ofrece a los anunciantes una oportunidad para ampliar sus campañas existentes. Además, tres de cada cuatro usuarios de Threads siguen al menos a una empresa, lo que lo convierte en un canal con alto potencial para marcas.

Novedad importante: Meta permitirá que uses tu cuenta de Instagram para compartir anuncios en Threads, incluso si no tienes un perfil en esta plataforma.

Mejoras en segmentación con IA

Meta está extendiendo sus "reglas de valor" a nuevos campos de segmentación, permitiendo a los anunciantes identificar y establecer diferentes reglas y prioridades para cada audiencia a través del Administrador de Anuncios.

En pruebas recientes, aquellos anunciantes que aplicaron reglas de valor lograron generar el doble de conversiones de alto valor que aquellos que no las utilizaron.

Bonus: Fijr tus propios comentarios en Instagram

Instagram ahora permite a los usuarios fijar sus propios comentarios en sus publicaciones. 

Hasta ahora solo era posible fijar comentarios de otras personas, pero esta actualización permite a creadores y marcas destacar información adicional, aclaraciones o actualizaciones importantes.

Esta función puede ser especialmente útil para creadores de contenido, marcas o negocios que usan Instagram como canal principal, permitiéndoles guiar mejor las interacciones y asegurarse de que la información más relevante no se pierda entre los comentarios.

Ejemplo práctico: Si subes un post anunciando un sorteo y necesitas recordar la fecha de cierre o añadir un enlace días después, ahora puedes dejar ese comentario y fijarlo para que todos lo vean sin tener que buscar entre respuestas.

Las redes sociales evolucionan, se regulan y se reinventan constantemente. 

Las marcas que mejor navegan este ecosistema son aquellas que entienden que cada tendencia, normativa o funcionalidad nueva es una oportunidad para conectar mejor con sus audiencias.

Desde aprovechar fechas señaladas como Halloween hasta adaptarse a nuevas regulaciones de transparencia, pasando por experimentar con formatos visuales disruptivos y optimizar campañas publicitarias con las últimas herramientas de Meta, el éxito está en la capacidad de adaptación y en mantener siempre el foco en aportar valor real a la comunidad.

Lo que se viene: Los creadores de contenido y tendencias para agosto
Lo que se viene: Los creadores de contenido y tendencias para agosto

Escucha el programa de agosto de Lo que se viene para no perderte ninguna de las novedades y tendencias en social media.

Las redes no descansan ni en vacaciones. Mientras muchos aprovechan agosto para desconectar, las plataformas siguen en plena evolución, y los creadores de contenido están protagonizando un cambio clave en la industria.

En este episodio, Laura Ros conversa con Anna Barat, Social & Content Creator en Smartbrand, para analizar el gran salto hacia la profesionalización del creador de contenido.

¿Qué significa realmente ser creador hoy? ¿Cómo trabajan desde dentro los perfiles que producen contenidos con propósito y estrategia? ¿Y qué implica todo esto para las marcas?

Además, repasamos las tres grandes tendencias que están marcando el ritmo en social media este mes —con especial atención a lo que puede ser el mayor cambio en la historia de TikTok.

Dale al play, estés donde estés, y prepárate para lo que se viene en agosto.

🎧 Qué encontrarás en este episodio:

  • Tendencias en social media:
    • TikTok M2: la plataforma prepara una nueva app para EE. UU. y abre interrogantes sobre su futuro global.
    • Instagram y su apuesta por la estabilidad: nuevas funciones para creadores, visibilidad fuera de la app y control creativo.
    • Creadores en festivales: cómo las marcas están activando contenido real en eventos de verano.
  • La profesionalización del creador de contenido
  • Herramienta del mes: Notion AI.

La profesionalización del creador de contenido, desde dentro

En este episodio, Anna nos habla de las implicaciones que tiene ser una creadora de contenidos:

  1. Ser creadora es mucho más que salir en cámara:
    El rol implica redactar copies, escribir guiones, grabar vídeos o audios, y adaptarse a lo que necesita cada marca.
  2. El contenido no se improvisa:
    Todo parte de una planificación estratégica. Cada pieza se construye con intención, alineada con los objetivos de marca.
  3. El trabajo es transversal:
    Crear contenido no es un proceso aislado: requiere colaboración constante con diseño, estrategia, paid media, e incluso atención al cliente.
  4. El creador también es productor:
    En campañas como las de Planeta de Libros, el equipo planifica, graba y a veces interpreta contenido. El valor está en todo el proceso.
  5. Contenido con propósito, no por llenar el feed:
    Cada contenido responde a una necesidad de marca concreta. No se publica por publicar, sino para generar valor.
  6. Colaborar con otros creadores también es parte del rol:
    A veces, el trabajo es estructurar mensajes para otros, redactar guiones o traducir ideas del cliente a un lenguaje creativo y natural.
  7. El contenido ya no es un extra, es estratégico:
    Las marcas entienden cada vez más que el contenido está en el centro de su estrategia, no en los márgenes.
  8. Medir es parte del proceso:
    Crear contenido también implica analizar resultados, optimizar y escalar lo que funciona. No es solo creatividad, es también metodología.
  9. Apostar por contenido profesional es una inversión:
    El contenido puede activar ventas, educar o inspirar, pero necesita estrategia, guión y visión de largo plazo para tener impacto real.
  10. 10. Ser creador no requiere millones de seguidores:
    Lo importante es tener algo que decir y saber cómo contarlo para otros. Hay muchas formas de ser creador más allá de lo visible.

Si trabajas en marketing, contenidos o redes sociales, este episodio te da claves para entender hacia dónde va el sector —y cómo prepararte para lo que se viene.

¡Compártelo con tu equipo o con esa persona que siempre tiene ideas para nuevos contenidos!

¡Nos escuchamos en el próximo episodio de Lo que se viene!

Lo que se viene: La estética Y2K en redes y tendencias para septiembre
Lo que se viene: La estética Y2K en redes y tendencias para septiembre

Escucha el programa de septiembre de Lo que se viene para no perderte ninguna de las novedades y tendencias en social media.

¡Septiembre ya está aquí! Y con él, un nuevo episodio de Lo que se viene, el podcast de Smartbrand en el que cada mes analizamos las tendencias más relevantes del mundo digital.

Este mes hablamos de diseño, estrategia y emociones: de cómo las redes sociales siguen evolucionando, pero también de cómo los usuarios —especialmente la Generación Z— están reinterpretando el pasado con nuevos códigos visuales.

En este episodio, Laura Ros nos trae a Cristina Barrera, Junior Digital Designer en Smartbrand, para hablar sobre el auge de la estética Y2K, el vaporwave y el retro-futurismo: una tendencia que va mucho más allá del diseño bonito. Es una nueva forma de comunicar, conectar y crear comunidad.

¡Dale al play y prepárate para lo que se viene este mes!

🎧 Qué encontrarás en este episodio:

  • Tendencias en social media:
    • Cómo está cambiando el comportamiento del usuario en redes.
    • La publicidad en redes: del anuncio tradicional al contenido auténtico.
    • Tendencias clave de diseño gráfico para destacar en el feed.
  • El auge del diseño retro-futurista y la estética Y2K.
  • Herramientas de IA para crear contenido visual con más eficiencia.

El foco en lo visual (y lo emocional)

Las redes sociales siguen creciendo, pero la atención del usuario sigue cayendo. En promedio, una persona pierde el foco en menos de 47 segundos cuando navega el su dispositivo. En el caso de la Gen Z, un anuncio tiene apenas 2 segundos para captar su atención.

¿Qué significa esto para marcas y creadores? Que el contenido debe ser rápido, visual y memorable. Y ahí es donde entra el diseño como herramienta estratégica.

Nostalgia visual: el regreso del Y2K y el retro-futurismo

La estética retro ha vuelto. Pero no como una simple moda visual, sino como un lenguaje que genera conexión, especialmente con las generaciones más jóvenes.

Cristina Barrera lo explica así: “Lo que realmente está impulsando esta tendencia es que la Generación Z se siente atraída por lo auténtico, por lo imperfecto, por lo que tiene personalidad. Y eso es exactamente lo que transmite la estética retro-futurista.”

¿Qué está marcando esta tendencia?

  • Y2K: Inspirado en la estética de los 2000, con colores metálicos, gráficos pixelados, interfaces simples y un toque de optimismo tecnológico. Para los Millennials, es nostalgia pura; para la Gen Z, es descubrimiento curioso.
  • Vaporwave: Visuales lo-fi, neones, degradados metálicos, referencias a los 80 y 90. Tiene una vibra nostálgica, surrealista y muy ligada a la cultura digital.
  • Retro-futurismo: Colores brillantes, acabados holográficos, tipografías digitales. Es una mezcla entre el pasado y un futuro idealizado que nunca ocurrió, pero que todos imaginamos.

Este tipo de diseño genera comunidad y pertenencia. No solo llama la atención en el feed, sino que evoca emociones, recuerdos (aunque no vividos directamente), y da pie a un estilo visual menos perfecto pero más humano.

¿Dónde lo estamos viendo?

Marcas, artistas y startups están incorporando esta estética en múltiples formas:

  • 🎵 En la música, desde portadas de discos hasta visuales en videoclips o stories.
  • 👗 En la moda, como inspiración para colecciones y shootings.
  • 🖥️ En interfaces de apps y branding de productos digitales.
  • 📦 En packaging con acabados holográficos y efectos visuales llamativos.

Todo esto forma parte del movimiento conocido como Nostalgia Core: un puente visual entre el pasado y el futuro que no es solo tendencia, sino una forma de expresión con visión estratégica.

Septiembre nos deja una idea muy clara: el diseño importa más que nunca, pero no como decoración, sino como estrategia.


Las redes cambian, el comportamiento del usuario también… pero si sabemos leer el momento cultural, podemos crear contenido que no solo capte la atención, sino que genere conexión real.

Si te ha gustado este episodio, compártelo y síguenos en redes para más inspiración y análisis sobre tendencias digitales.


¡Nos escuchamos el próximo mes en Lo que se viene!

Tendencias en social media: La atención de los usuarios, el diseño estratégico y la inversión en social ads.
Tendencias en social media: La atención de los usuarios, el diseño estratégico y la inversión en social ads.

Las claves en redes sociales para este septiembre: La atención en redes reduce, el diseño como parte de la estrategia y la inversión en social ads.

Un mes más, en Smartbrand analizamos las tendencias que están marcando la evolución de las redes sociales. 

En septiembre, vemos cómo los hábitos de consumo digital siguen transformándose, la atención de los usuarios se acorta, el diseño gana un peso estratégico y la publicidad en social media se consolida como motor de inversión.


El uso de redes sociales sigue aumentando, pero la atención se reduce

Las redes sociales no paran de crecer: ya suman 5.240 millones de usuarios activos, lo que representa más del 61% de la población mundial

Además, cada persona pasa de media 2 horas y 30 minutos al día en plataformas sociales, un tercio del tiempo total online.

Sin embargo, la atención de los usuarios en las redes sociales es cada vez más breve

Estudios recientes muestran que un usuario promedio pierde el foco en menos de 47 segundos al navegar en un dispositivo. En el caso de la Generación Z, el reto es aún mayor: los anuncios tienen menos de 2 segundos para captar su interés.

El auge del contenido rápido

Este comportamiento ha impulsado el crecimiento imparable del formato de vídeo corto: TikTok, Instagram Reels y YouTube Shorts son hoy las plataformas favoritas para consumir contenido en dosis rápidas y fáciles de digerir.

Los datos son claros: los vídeos de entre 7 y 17 segundos son los que mejor funcionan en TikTok, mientras que en Instagram el rango óptimo está entre 7 y 15 segundos

Este tipo de formatos no solo captan mejor la atención, sino que también consiguen más visualizaciones completas y mayor interacción.

TikTok, la reina de la Generación Z

Si hablamos de atención reducida y consumo intensivo de contenido, TikTok es el gran referente

Aunque Facebook sigue siendo la red más usada en cifras absolutas, TikTok se ha convertido en la favorita de los usuarios de la Generación Z y la Generación Alpha:

  • 78% de la Gen Z utiliza TikTok, y dos tercios de ellos lo hacen a diario.
  • Casi 45% de la base de usuarios de la plataforma pertenece a esta generación.
  • Los jóvenes de entre 18 y 24 años pasan de media 1 hora y 19 minutos al día en la app.

Para las marcas, esto supone una oportunidad clara: TikTok no solo es el canal más eficaz para llegar a las audiencias más jóvenes, sino que también ofrece resultados rápidos. 

De hecho, un 78% de las pequeñas empresas asegura haber obtenido un ROI positivo en menos de seis meses gracias a campañas en esta plataforma.

En un contexto donde la atención se reduce al mínimo, TikTok demuestra que los formatos breves, creativos y auténticos son los que marcan la diferencia.

Tendencias en diseño gráfico para redes sociales

En este entorno donde los usuarios consumen contenido en cuestión de segundos y el scroll es infinito, el diseño se convierte en una herramienta estratégica para que las marcas puedan captar miradas y diferenciarse. 

El diseño es un factor decisivo para lograr relevancia y construir identidad en redes sociales.

Cada día los usuarios se encuentran con cientos de anuncios, vídeos, reels y publicaciones, y solo aquellos que logran comunicar de manera visual, clara y atractiva consiguen ganar unos segundos de atención extra. 

Aquí es donde entran en juego las tendencias de diseño gráfico en redes sociales para 2025.

1- Tipografías llamativas para captar la vista

Las tipografías en negrita y de gran tamaño siguen en auge porque funcionan especialmente bien en dispositivos móviles. 

Facilitan la lectura rápida y permiten que el mensaje principal quede claro incluso en un vistazo fugaz. 

2- Paletas vibrantes y colores con energía

Los colores intensos, contrastados y llenos de vida están marcando el tono visual de muchas marcas, especialmente en moda, belleza y lifestyle

No se trata de saturar con neones, sino de encontrar combinaciones que transmitan frescura, dinamismo y modernidad, a la vez que se mantienen fieles a la guía de marca.

3- Nostalgia y estética retro

El estilo Y2K, el vaporwave y el retro-futurismo están resurgiendo con fuerza, sobre todo entre la Generación Z. 

Y2K & Vaporwave - Canva

Este tipo de diseño conecta con su interés por lo “vintage digital”: degradados metálicos, gráficos pixelados o referencias a la estética de principios de los 2000. 

Para sectores como la música, la moda o el entretenimiento, esta tendencia es una oportunidad de generar cercanía emocional.

4- Animaciones y micro-interacciones

Los motion graphics y las microanimaciones están en auge porque añaden dinamismo y convierten un simple post en una experiencia interactiva. 

Un pequeño movimiento en un botón, un icono que parpadea o una transición fluida pueden marcar la diferencia en un feed saturado, aumentando el tiempo de permanencia en la publicación.

5- Diseño asistido por inteligencia artificial

La IA generativa se ha consolidado como aliada del diseño. 

Herramientas como Midjourney, DALL·E o Canva permiten a las marcas escalar su producción de contenidos, crear variaciones visuales en segundos o personalizar campañas con un nivel de detalle antes impensable. 

Lo interesante es que cada vez más empresas están combinando creatividad humana + eficiencia de la IA para lograr diseños únicos, pero optimizados en coste y tiempo.

6- Autenticidad visual como tendencia transversal

Más allá de la estética, los consumidores siguen demandando imágenes reales, cercanas y auténticas

Las fotografías espontáneas, el user-generated content y los recursos visuales que muestran el lado humano de las marcas ganan fuerza como contrapeso al diseño excesivamente pulido.

En resumen, el diseño en redes sociales es una herramienta estratégica para competir en la economía de la atención

Elegir las tendencias correctas —aquellas que realmente encajan con la personalidad y valores de la marca— es clave para lograr visibilidad, generar confianza y reforzar la identidad digital.

La publicidad en redes sociales con contenido auténtico

La inversión publicitaria en redes sociales no deja de crecer.

En 2024, el gasto global en publicidad digital alcanzó los 740.000 millones de dólares, y se espera que supere los 802.000 millones en 2026

De esa cifra, más del 65% corresponde a canales digitales, y dentro de ellos, las redes sociales concentran una parte cada vez más significativa.

Solo en Estados Unidos, las marcas invirtieron más de 68.000 millones de dólares en social ads en 2023, lo que representa de media el 19% del presupuesto de marketing de cada empresa. Y la previsión es que, para 2028, el porcentaje destinado a publicidad en redes supere el 26% del presupuesto global de marketing, superando a la televisión como principal medio.

Meta y TikTok lideran la inversión

Meta (con Facebook e Instagram) sigue siendo el líder, con el 64% del gasto global en publicidad en redes sociales en 2024. 

TikTok, por su parte, se ha convertido en la segunda fuerza más influyente, no solo en publicidad, sino también en marketing de influencers, donde la inversión crece a un ritmo 3,5 veces mayor que la publicidad tradicional en social media.

Las marcas lo saben: la combinación de paid media y colaboraciones con creadores ofrece alcance, segmentación y credibilidad en un mismo paquete.

El reto: la saturación del usuario

Con tanto presupuesto volcado en redes sociales, la competencia por la atención es más intensa que nunca. 

Y aquí surge un desafío crucial: los usuarios rechazan la publicidad invasiva y desconectada de la realidad.

La Generación Z y los Millennials son claros: no quieren anuncios que solo hablen de productos, quieren contenido auténtico, humano y transparente. De hecho:

  • El 90% de los consumidores afirma que la autenticidad es clave al elegir una marca.

  • El engagement crece un 28% cuando se combina contenido oficial con contenido generado por usuarios (UGC).

  • Los consumidores confían más en recomendaciones y experiencias compartidas por otros usuarios que en mensajes directos de la marca.


UGC y transparencia: el nuevo estándar

El contenido generado por usuarios (UGC) se consolida como una de las formas más efectivas de aportar credibilidad. 

Testimonios, reseñas en vídeo, experiencias compartidas en TikTok o Reels, o incluso imágenes auténticas de clientes usando productos, multiplican la confianza y generan una conexión emocional difícil de conseguir con anuncios tradicionales.

Además, mostrar el lado humano de la marca — ya sea con contenido detrás de cámaras, recomendaciones de empleados o mensajes de directivos explicando decisiones — refuerza la transparencia y la cercanía. Esto no solo atrae, sino que construye relaciones a largo plazo.

En conclusión

Las redes sociales son hoy el canal estrella para la inversión publicitaria, pero el éxito no se mide solo en alcance o impresiones

Las marcas que logran destacar son aquellas que humanizan su mensaje, integran la voz de sus comunidades y entienden que, más allá del presupuesto invertido, la clave está en generar confianza y autenticidad.

Tendencias en social media: TikTok M2, Instagram para los creadores de contenido y festivales e influencers
Tendencias en social media: TikTok M2, Instagram para los creadores de contenido y festivales e influencers

4 claves en redes sociales para este agosto: Cambios en TikTok, el liderazgo de Instagram, la profesionalización de los creadores y el auge del influencer marketing.

Aunque agosto suele venir con una bajada en los ritmos de publicación en redes, las plataformas no paran. 

Este mes, cuatro movimientos clave nos obligan a estar atentos: TikTok prepara el mayor cambio de su historia, Instagram afianza su rol como plataforma principal para los creadores, el concepto de “creador de contenido” deja atrás su imagen amateur para consolidarse como un perfil profesional —con herramientas, métricas y reconocimiento—, y los festivales de verano se consolidan como el escenario perfecto para el influencer marketing.

TikTok M2: ¿Una nueva era para la plataforma?

TikTok está preparando el mayor movimiento estratégico desde su llegada. 

Según varios medios, la compañía lanzará una nueva app, por ahora solo para EE. UU., bajo el nombre en clave “M2”, el próximo 5 de septiembre. 

Aunque la app actual seguirá funcionando, los usuarios estadounidenses deberán migrar para continuar usando el servicio.

Este cambio responde a presiones políticas y a un futuro incierto respecto a su propiedad, pero lo que realmente preocupa al sector es la falta de certezas:

  • ¿Habrá un algoritmo distinto?
  • ¿Se mantendrán los seguidores y el contenido?
  • ¿Verán los usuarios de la nueva app contenido global o será una red separada?

La respuesta a cualquiera de estas preguntas podría alterar profundamente la estrategia de contenido y paid media de muchas marcas, especialmente de cara a campañas clave como Black Friday o Navidad.

Muchos expertos advierten que esta va a ser una carrera contrarreloj para muchas marcas que dependen de TikTok para generar ventas en retail.

¿Qué pueden hacer las marcas y creadores ahora?

Aunque todavía hay muchas incógnitas, las recomendaciones son claras:

  • Respaldar contenido y analytics importantes por si hubiera problemas en la migración.

  • Incluir cláusulas de contingencia en colaboraciones con creadores en EE. UU.

  • Trazar escenarios alternativos por si la audiencia se fragmenta entre dos apps o cambia el alcance orgánico.

Más allá del resultado final, TikTok M2 nos recuerda algo clave: depender de una sola plataforma es una estrategia de riesgo, y diversificar siempre es una buena idea.

Instagram consolida su liderazgo como la plataforma para creadores

Mientras otras plataformas atraviesan cambios, Instagram se está afianzando como el espacio preferido para creadores que buscan estabilidad, visibilidad y control

En este sentido, la plataforma ha añadido nuevas funcionalidades a su app de Edits, la herramienta creada para facilitar la edición y publicación de contenidos desde el móvil, que ahora permite gestionar audio, obtener insights e inspirarse con ideas generadas por IA.

Pero la novedad más estratégica es otra: Instagram permitirá que Google indexe las publicaciones públicas (fotos y vídeos)

Aunque esto no garantiza aparecer en los resultados de búsqueda, abre una puerta importante hacia el descubrimiento orgánico fuera de la app.

¿Por qué esto es importante?

  • Mayor control creativo: Cada vez hay más herramientas dentro de Instagram que evitan depender de terceros para editar contenido.

  • Mejores opciones de visibilidad: La posible indexación en Google multiplica las formas de encontrar este contenido. Esta novedad es especialmente relevante para creadores que trabajan marca personal o nichos concretos a largo plazo.

  • Un ecosistema más cerrado pero más potente: Instagram no intenta competir con TikTok en volumen de viralidad, sino en profundidad y durabilidad de los contenidos y la relación con el público.


A todo esto se suma un contexto en el que muchos creadores están profesionalizando su actividad (como veremos en el siguiente bloque), y donde Instagram — con sus opciones de monetización, control de marca y posibilidades de colaboración – se posiciona como la opción más sólida.

Para marcas que trabajan con creadores, esto significa algo claro: apostar por colaboraciones pensadas para durar y con contenido reutilizable más allá del feed.

La profesionalización del creador de contenidos: más allá del influencer

En 2025, ser creador de contenido no significa necesariamente tener miles de seguidores o vivir de colaboraciones en redes sociales. 

La figura del creador se ha diversificado y profesionalizado, y hoy abarca tanto a influencers con comunidad propia como a perfiles que trabajan generando contenido para marcas, sin necesidad de tener una audiencia pública.

Creator economy

La llamada Creator Economy está en plena consolidación. Lo que empezó como una tendencia dentro del marketing digital, se ha convertido en un ecosistema con modelos de negocio sostenibles, herramientas específicas y nuevas oportunidades de monetización. 

Desde productos propios hasta afiliación, formación o newsletters de pago, cada vez más creadores —con o sin foco en redes sociales— están construyendo proyectos profesionales sólidos.

Nueva API de LinkedIn

LinkedIn también está reconociendo este cambio. 

Su nuevo API de medición de performance para creadores apunta a un crecimiento del contenido profesional creado por expertos, formadores, consultores o especialistas de nicho que ya no solo publican por hobby, sino como parte estructural de su estrategia de marca personal o de negocio.

Y por si hacía falta una señal clara del momento que vive esta industria, este mes Time ha publicado por primera vez su lista Time 100 Creators, reconociendo el impacto real (y cultural) de estos nuevos perfiles. Figuras como Kai Cenat, Emma Chamberlain o Mark Rober muestran que el creador ya no es solo un entertainer: puede ser también empresario, referente y generador de tendencias globales.

¿Qué implica esto para marcas y equipos de social media?

  • Replantear qué entendemos por "colaboración": Muchas marcas están empezando a trabajar con creadores que no tienen comunidad propia, pero que producen contenido de alto valor para campañas, webs o social ads.

  • Buscar encaje más allá del número de seguidores: En algunos casos, es más eficaz contar con un content creator especializado que con un influencer generalista.

  • Ampliar la mirada: Los creadores no están todos en Instagram. Están también en LinkedIn, YouTube, Substack o trabajando en la sombra como parte del equipo de una marca.

La profesionalización del creador no es solo una evolución natural del sector. Es una oportunidad para repensar cómo las marcas producen contenido, cómo lo escalan y con quién lo construyen.

El verano y los festivales: El escenario perfecto para el influencer marketing

Durante los meses de verano, los festivales se han convertido en un punto de encuentro clave entre marcas, audiencias y creadores de contenido. 

No hablamos solo de patrocinios o acciones físicas, sino de colaboraciones estratégicas con influencers que documentan su experiencia en redes sociales, amplifican el mensaje de marca y generan contenido de alto impacto.

Desde sorteos y rebajas hasta contenidos virales con looks o entrevistas, los festivales ofrecen una oportunidad única para conectar con el público de forma orgánica y memorable.

Además, en esta época del año el contenido visual cobra más fuerza que nunca. Las marcas que apuestan por experiencias compartidas en vivo, con creadores que ya tienen afinidad con su audiencia, están sacando ventaja.

¿Un consejo? No esperes al próximo verano. Empieza ya a pensar en qué eventos o formatos encajan con tu marca y cómo puedes trabajar con creadores para que tu presencia no pase desapercibida.

En resumen: adaptarse es anticiparse

Agosto no está siendo un mes de pausa, sino de transformación silenciosa. 

TikTok podría estar preparando el mayor cambio estructural de su historia, Instagram consolida su dominio creativo, y el concepto de creador de contenido se expande más allá del influencer para convertirse en una figura clave del marketing digital actual.

En este contexto, las marcas que mejor se adaptan no son las más rápidas, sino las que entienden hacia dónde se mueve el ecosistema y ajustan su estrategia con flexibilidad.

Lo que se viene: Influencers y tendencias para julio
Lo que se viene: Influencers y tendencias para julio

Escucha el programa de julio de Lo que se viene para no perderte ninguna de las novedades y tendencias en social media.

¡Ya está aquí un nuevo episodio de Lo que se viene!

Las redes no se van de vacaciones, y las tendencias digitales tampoco. 

En este episodio, Laura Ros y Jenn González analizan cómo está cambiando el comportamiento de los usuarios en redes, por qué los creadores están volviendo a YouTube y qué papel juegan ahora las marcas en este ecosistema.

Además, compartimos 10 claves para preparar campañas con influencers que realmente conecten —sin fórmulas vacías, y con estrategia.

¡Dale al play y prepárate para lo que se viene en julio!

🎧 Qué encontrarás en este episodio:

  • Tendencias en social media:
    • Comportamiento del usuarios en redes.
    • El regreso de influencers a YouTube.
    • Novedades en TikTok.
  • 10 recomendaciones para preparar una campaña con influencers.
  • Herramienta del mes: Conoce el AI Video Editor de Canva.

10 recomendaciones clave para una campaña con influencers

En este episodio, Jenn nos da 10 recomendaciones clave que aplicamos desde Smartbrand para planificar colaboraciones efectivas:

  1. Define objetivos claros: Antes de pensar en perfiles o formatos, hay que saber qué queremos conseguir con la campaña.

  2. No todos los influencers sirven para todo: Elegir bien es clave. Esto no va solo de tamaño de audiencia, lo importante es alinear su audiencia y estilo con los objetivos de marca.

  3. Revisa bien sus métricas y contenido: Fíjate bien en cómo interactúa con sus seguidores, la coherencia de su contenido, cuál ha sido la evolución de su comunidad, como responde a comentarios (y si estos son reales), si generan conversación…

  4. Apuesta por relaciones a largo plazo: Las campañas puntuales pueden tener impacto, pero si quieres construir marca, lo mejor es pensar en colaboraciones a medio o largo plazo.

  5. Deja espacio para la creatividad del influencer: Los creadores conocen a su audiencia y saben cómo conectar con ella. Es importante dar algunas indicaciones, pero siempre respetando su estilo y autenticidad.

  6. No subestimes los formatos largos: El vídeo largo sigue teniendo un papel importantísimo, especialmente en sectores donde se requiere contexto o detalle.

  7. Adapta la campaña al canal: Es necesario que el contenido respete las dinámicas de cada plataforma para que parezca nativo y no un anuncio encajado a la fuerza.

  8. Cuida la experiencia del influencer: Si estás enviando un producto, asegúrate de que llega a tiempo, en perfecto estado y con un packaging cuidado.

    Y lo mismo con eventos o colaboraciones presenciales: hay que prestar atención a los detalles para que los creadores se sientan valorados, cómodos y motivados a compartir contenido de calidad.

  9. Apuesta por el branded content: El contenido del influencer no debe vivir solo en su perfil. El branded content amplifica la colaboración y multiplica su impacto.

  10. Mide resultados y haz seguimiento: Analiza métricas como el alcance, visualizaciones, clics, engagement (likes, comentarios, compartidos), conversiones o tráfico a la web.

    Presta atención a la calidad de las interacciones y si un influencer ha funcionado bien dale continuidad a la colaboración.

Si te ha gustado este episodio, compártelo y sigue a Smartbrand en nuestras redes sociales para más contenido sobre marketing digital.

¡Nos escuchamos en el próximo episodio de Lo que se viene!

Tendencias en social media: Comportamiento del usuarios en redes, el regreso de influencers a YouTube y novedades en TikTok
Tendencias en social media: Comportamiento del usuarios en redes, el regreso de influencers a YouTube y novedades en TikTok

Explora las tendencias clave en redes sociales para julio 2025: cambios en el comportamiento del usuario, el regreso de los influencers a YouTube y las últimas apuestas de TikTok.

El comportamiento del usuario en Redes Sociales: Una relación en evolución

​​Según el Estudio Anual de Redes Sociales 2025 de IAB, las redes sociales en el mercado español reflejan una madurez consolidada donde los patrones de uso se han estabilizado, pero la relación entre usuarios, marcas y publicidad experimenta cambios significativos. 

Analizamos tres líneas clave del ecosistema de las redes sociales que las empresas no pueden ignorar.

Estabilidad en el uso, selectividad en el consumo

En 2025 hemos alcanzado un punto de equilibrio en el ecosistema digital. WhatsApp mantiene su hegemonía con un 96% de uso diario, seguido de Instagram y TikTok, mientras que el tiempo promedio dedicado a las redes se mantiene estable en aproximadamente una hora diaria. Sin embargo, detrás de esta aparente estabilidad se esconde una evolución hacia un consumo más consciente y selectivo.

Los usuarios siguen utilizando las redes principalmente para entretenerse (81%), interactuar (66%) e informarse (55%), pero han desarrollado criterios más exigentes sobre qué contenido merece su atención y tiempo.

Las relaciones marca-usuario: Entre el interés creciente y la desconfianza

Paradójicamente, mientras que el seguimiento activo de marcas crece, la mayoría de usuarios utiliza las redes para seguir marcas, el seguimiento pasivo se desploma con una caída de 13 puntos porcentuales en las cuentas de marcas seguidas (del 48% al 35%).

Esta dicotomía revela un cambio fundamental: los usuarios buscan valor real en la relación con las marcas

Ya no es suficiente con tener presencia; las marcas deben ofrecer entretenimiento, información relevante e inspirar a los usuarios que buscan seguir tendencias.

Diferencias generacionales en las expectativas

  • Jóvenes (12-17 años): Buscan entretenimiento (66%) y tendencias (59%).
  • Millennials (31-45 años): Priorizan información (61%) e inspiración (31%).
  • Generación mayor (61-75 años): Principalmente entretenimiento (71%).

Los usuarios han aprendido a filtrar y solo mantienen conexiones que les aportan beneficio tangible.

La credibilidad en la publicidad

El panorama publicitario presenta una oportunidad de mejora significativa.

Actualmente, no todos los usuarios consideran que la publicidad en redes sociales sea útil y relevante, dejando un amplio margen para optimizar la experiencia publicitaria y conectar mejor con las audiencias.

Las diferencias generacionales ofrecen insights valiosos: mientras las mujeres y los jóvenes de 12-17 años muestran mayor receptivida, existe una clara oportunidad de desarrollar formatos más efectivos para hombres y usuarios de 46-60 años, donde actualmente solo el 33% y 35% encuentran valor en la publicidad.

El reto de la personalización también representa una oportunidad: con solo el 23% aceptando publicidad personalizada, las marcas que logren crear experiencias publicitarias relevantes y menos intrusivas tendrán una ventaja competitiva considerable. Especialmente entre los baby boomers, donde el potencial de mejora es mayor.

Estrategias para Aumentar la Credibilidad

  • Autenticidad sobre volumen: Priorizar contenido auténtico antes que un alcance masivo.
  • Valor: Cada publicación debe aportar entretenimiento, información o inspiración.
  • Segmentación inteligente: Adaptar formatos a las expectativas generacionales específicas.
  • Respeto por la experiencia: Desarrollar publicidad que enriquezca en lugar de interrumpir.

Esta evolución hacia un consumo más consciente y selectivo no es un obstáculo, sino una oportunidad para las marcas que sepan adaptarse. Los usuarios están dispuestos a conectar con marcas, pero solo con aquellas que demuestren entender y respetar sus necesidades digitales.


El Regreso de los Influencers a YouTube: ¿Una Nueva Era Dorada?

Los últimos años las tendencias y plataformas están evolucionando a un ritmo vertiginoso, YouTube está viviendo lo que podríamos llamar un renacimiento.

Influencers que habían dejado la plataforma de lado, como Ger, Laura Escanes o María Pombo, están volviendo con fuerza a sus canales, generando un interesante debate sobre las razones de este fenómeno.

Más allá del contenido rápido: La Búsqueda de Autenticidad

Mientras TikTok e Instagram Reels dominaron con su formato de contenido breve y viral, una nueva tendencia emerge hacia el consumo de contenido más elaborado y profundo

Los usuarios parecen estar pidiendo experiencias más completas que trasciendan los 30 segundos o 3 minutos de entretenimiento.

YouTube permite a los creadores desarrollar narrativas más complejas, mostrar procesos creativos completos y, sobre todo, establecer una mayor conexión con su audiencia.

Creadores como Sara Baceiredo o Alexandra Pereira están aprovechando este espacio para mostrar facetas más íntimas y contar historias que van más allá de las tendencias.

La ventaja competitiva de YouTube

  • Monetización sostenible: A diferencia de otras plataformas que imponen reglas más estrictas, YouTube ofrece múltiples vías de ingresos: publicidad, membresías, Super Chat y colaboraciones directas con marcas.
  • El efecto "regreso triunfal": Los influencers están aprovechando su base de seguidores en otras redes para generar expectación en torno a su vuelta a YouTube. Este fenómeno se traduce en visualizaciones masivas que reactivan sus canales en el algoritmo.
  • Contenido reutilizable: Los vídeos de YouTube se integran perfectamente en estrategias 360º, siendo utilizados en otras plataformas.

Factores clave del resurgimiento

  1. Nostalgia estratégica: Para muchos creadores, YouTube fue su punto de partida. Regresar les permite reconectar emocionalmente con su trayectoria.
  2. Cansancio del contenido superficial: Tras años de optimizar para algoritmos de contenido rápido, muchos influencers buscan espacios que permitan mayor creatividad y menos presión por la viralidad inmediata.
  3. Diversificación inteligente: En un contexto de incertidumbre sobre el futuro de las plataformas, tener presencia sólida en YouTube se convierte en una estrategia de riesgo.

El caso Ibai

Ibai Llanos ejemplifica perfectamente esta tendencia. Su decisión de reducir las transmisiones en Twitch para centrarse más en YouTube (donde cuenta con más de 12 millones de suscriptores) marca un precedente que otros creadores están siguiendo.

TikTok se reinventa: Novedades que cambian las reglas del juego

Integración con SoundCloud: Más descubrimiento musical

TikTok ha expandido su función "Add to Music" para incluir SoundCloud como destino de guardado, una decisión que va mucho más allá de sumar otra plataforma de streaming. Esta integración representa una apuesta clara por la música independiente y los artistas emergentes.

  • Nuevo ecosistema para artistas: SoundCloud alberga más de 400 millones de pistas de 40 millones de artistas, muchos de ellos independientes que no están en Spotify o Apple Music.
  • Descubrimiento bidireccional: La nueva función "Move to Music" de SoundCloud permite transferir bibliotecas musicales entre plataformas, creando un flujo más fluido de descubrimiento.
  • Impacto: El 84% de las canciones que alcanzaron el Billboard 200 en 2024 ganaron tracción primero en TikTok.

Esta integración amplía la influencia de TikTok en el descubrimiento musical, democratizando el acceso para artistas que tradicionalmente no estaban en las grandes plataformas de distribución.

Seller Assistant: La IA se pone al servicio del E-commerce

La segunda novedad llega en forma de asistente de IA dedicado exclusivamente a vendedores dentro del TikTok Seller Center. Una herramienta práctica y potencialmente valiosa.

Funcionalidades clave:

  • Optimización de listings: Consejos en tiempo real sobre cómo maximizar la visibilidad de productos.
  • Insights personalizados: Acceso inmediato a datos de rendimiento y recomendaciones contextuales.
  • Soporte interactivo: Guía para completar tareas sensibles al tiempo sin fricciones.

El contexto que lo hace relevante:

TikTok experimentó un crecimiento del 300% en ventas durante el Black Friday 2024, con más de 100 millones de creadores transmitiendo en vivo. Estos números sugieren que, aunque las compras in-app aún no son masivas, la tendencia apunta hacia un crecimiento sostenido.

El futuro del social commerce

Estas actualizaciones posicionan a TikTok no solo como plataforma de entretenimiento, sino como ecosistema comercial integral. La combinación de descubrimiento musical democratizado y herramientas de venta impulsadas por IA sugiere una estrategia clara: convertir cada interacción en una oportunidad de descubrimiento y conversión.

El éxito de estas iniciativas dependerá de la adopción por parte de usuarios y marcas, pero las bases están sentadas para que TikTok se consolide como un player serio en el e-commerce social, más allá de su dominio en el entretenimiento.

Lo que se viene: ATC y Tendencias para junio
Lo que se viene: ATC y Tendencias para junio

Escucha el programa de junio de Lo que se viene para no perderte ninguna de las tendencias en social media.

¡Un nuevo episodio de nuestro podcast!

En este episodio de Lo que se viene, Laura Ros, social team lead en Smartbrand y Bibiana Silva, social media manager, nos traen las últimas tendencias que están marcando el panorama digital para Junio.

Desde cómo el engagement ha evolucionado y la importancia de la atención al cliente en redes sociales (ATC), hasta las mejores prácticas para gestionar las interacciones con tu comunidad. Este episodio está lleno de claves útiles para optimizar tu estrategia y conectar mejor con tu audiencia.

¡Dale al play y prepárate para lo que se viene este junio!

¡Ahora también en Spotify!

🎧 Lo que encontrarás en este episodio:

Atención al Cliente en Redes Sociales (ATC)

En este episodio, Laura nos habla de cómo ya no es suficiente con publicar contenido en redes y esperar que los usuarios interactúen; ahora se trata de conversar, escuchar y resolver problemas en tiempo real.

Bibiana, nuestra Social Media Manager, profundiza en cómo gestionar una ATC eficaz que realmente impacte en la satisfacción del cliente, destacando la importancia de tener un protocolo claro y cómo evitar los errores más comunes en la gestión de redes sociales.

¿Por qué la ATC es crucial para el engagement?

  • Fidelización: Una atención al cliente rápida y eficaz mejora la percepción de la marca y aumenta la lealtad del cliente.
  • Confianza: Los usuarios se sienten más conectados cuando reciben respuestas rápidas, personalizadas y coherentes.
  • Prevención de crisis: Tener un protocolo claro permite manejar situaciones difíciles de forma profesional y evitar que se conviertan en crisis públicas.

Consejos prácticos de Bibiana:

  • Responde rápidamente: Los tiempos de respuesta son clave. Los usuarios esperan una respuesta en menos de 24 horas.
  • Mantén un tono coherente con la marca: Asegúrate de que el tono sea amigable, cercano y apropiado para tu audiencia.
  • Personaliza las respuestas: Evita respuestas automáticas; cada usuario debe sentirse escuchado y valorado.
  • Prepara protocolos para crisis: Tener un plan para gestionar crisis o comentarios negativos de manera eficiente es clave para proteger la reputación de la marca.

Si te ha gustado este episodio, compártelo y sigue a Smartbrand en nuestras redes sociales para más contenido sobre marketing digital.

¡Nos escuchamos en el próximo episodio de Lo que se viene!

Tendencias en social media: Trendjacking, influencer marketing y engagement de calidad
Tendencias en social media: Trendjacking, influencer marketing y engagement de calidad

Tendencias para junio 2025: estrategias ágiles, colaboraciones duraderas y una interacción personalizada que potencia la relación con tus seguidores.

Ya estamos a mitad de 2025, buen momento para hacer balance y mirar hacia adelante. 

En esta segunda parte del año habrá tres grandes líneas que marcarán el rumbo de las redes sociales: participación en tendencias con inteligencia, estrategias de influencers más sólidas y un engagement personalizado que va mucho más allá de los likes.

Trendjacking sí, pero con criterio

Las redes sociales son muy volátiles, las tendencias surgen y desaparecen en cuestión de horas, el trendjacking —o subirse a una tendencia para generar visibilidad— puede ser una estrategia muy eficaz. Pero solo si se hace bien.

Muchas marcas cometen el error de pensar que basta con participar en un meme o sumarse a un challenge para ser relevantes. Sin embargo, el público es cada vez más exigente: si la participación se percibe como forzada, oportunista o alejada de los valores de la marca, puedes conseguir el efecto contrario al que buscabas. 

El éxito del trendjacking está en lograr un equilibrio entre planificación y agilidad.

Planificar para estar preparados

Parece contradictorio, pero si quieres reaccionar rápido, necesitas haberlo pensado con antelación. Eso implica:

  • Tener claros tus valores y tono de marca, para saber de antemano qué tipo de tendencias encajan contigo y cuáles no.
  • Establecer procesos rápidos de validación, que permitan a los equipos actuar sin fricciones cuando detectan una oportunidad.

Agilidad para no perder el momento

Más de una cuarta parte de los consumidores sólo considera efectivo el trendjacking si la marca actúa en las primeras 48 horas desde que surge la tendencia. Es decir, si no llegas a tiempo, corres el riesgo de que tu marca parezca estar desfasada.

Ahí es donde entra en juego la agilidad del equipo. Para poder actuar con rapidez:

  • El equipo de social media tiene que estar siempre atento, siguiendo las conversaciones que importan a su comunidad.
  • Es fundamental que el equipo entienda tanto el universo de las redes como el de la marca.
  • Y también es clave que exista confianza para no perder oportunidades en el proceso de aprobación de contenidos.

Tips: 

Es importante ser capaz de “apropiarse” de momentos clave con rapidez, ingenio y un estilo personal: Reinterpretar trends o campañas virales, integrarse en bromas compartidas por su audiencia… 

Influencer marketing consolidado: de acciones puntuales a estrategias estructuradas

Durante años se cuestionó la efectividad del marketing de influencers, pero con los años esa duda ha quedado atrás. 

El influencer marketing no solo está consolidado: se está sofisticando

Ya no hablamos de acciones puntuales con perfiles famosos, sino de estrategias continuadas y profesionalizadas, integradas en los planes de contenido de las marcas.

Este año estamos viendo una evolución clara: más marcas, de más sectores, apuestan por trabajar con creadores de contenido, y no solo por la visibilidad, sino como vía para generar confianza, alimentar el contenido de marca y construir comunidad.

No es solo para moda y lifestyle: Hay influencers para todo

Una de las transformaciones clave es la expansión del influencer marketing a nuevos sectores y nichos. Educación, salud, finanzas, tecnología B2B o alimentación funcional: todos encuentran ya perfiles creadores afines, especializados y con audiencias cualificadas.

Los influencers ya no son simplemente canales de difusión, sino también co-creadores de contenido. Se integran en campañas 360º, participan en estrategias de lanzamiento y generan contenido reutilizable que las marcas aprovechan más allá de redes: en sus newsletters, webs, catálogos, tiendas online, etc.

Además, el contenido generado por influencers permite a las marcas reducir su dependencia de producción in-house y adaptarse mejor al ritmo y formato de las plataformas, especialmente en TikTok e Instagram Reels.

De colaboraciones puntuales a relaciones a largo plazo

Una tendencia clara es la maduración de las relaciones entre marcas e influencers. Cada vez más empresas apuestan por construir relaciones a medio-largo plazo con perfiles seleccionados, en lugar de campañas aisladas. Esto permite:

  • Mantener coherencia de mensaje a lo largo del tiempo.
  • Generar mayor credibilidad y vínculo emocional con la audiencia.
  • Activar campañas de remarketing y contenidos secuenciales más eficaces.

Este año gran parte de las marcas planean ampliar su red de influencers, y muchas ya están trabajando con sus “embajadores de marca” como parte estructural de su estrategia de contenidos.

Tip: No veas el influencer marketing como una acción puntual para ganar visibilidad. En 2025, funciona mejor cuando se plantea como una estrategia estructurada a largo plazo, con colaboraciones continuadas que refuercen el mensaje y construyan confianza de forma sostenida.

El engagement es más que "likes", es ATC de calidad.

Las redes sociales no son solo un canal de difusión de contenidos: Se han convertido en el principal punto de contacto entre marca y usuario. Y ese contacto, cuando es personalizado y proactivo, puede marcar la diferencia frente a la competencia.

En 2025, el engagement se trata de cómo respondes, cómo conversas y cómo cuidas cada interacción.

ATC en redes: mucho más que resolver dudas

Cada vez más usuarios acuden a las redes sociales para resolver incidencias, hacer consultas o compartir opiniones. Y esperan ser escuchados. De hecho, gran parte de los consumidores cambiaría de marca si no recibe respuesta en redes.

Esto convierte la atención al cliente en social media (ATC) en un aspecto estratégico que impacta directamente en la percepción de marca, la fidelidad y la conversión.

Las marcas que triunfan no son las que más publican, sino las que mejor conversan.

La importancia de tener protocolos y procesos definidos

Responder bien y a tiempo no es fruto de la improvisación. Se necesita una estructura y protocolos claros para ofrecer un engagement coherente y eficaz:

  • Tiempo de respuesta objetivo: Define tiempos de atención por canal y asegúrate de cumplirlos. Lo ideal: menos de 24 horas.

  • Guías de estilo de respuesta: El tono, el lenguaje y el nivel de formalidad deben estar alineados con la identidad de marca.

  • Flujos de escalado internos: Establece qué tipo de mensajes pueden resolver los community managers y cuáles requieren la intervención de otros equipos (logística, legal, comercial…).

  • Gestión de crisis: Ten preparado un protocolo para identificar posibles crisis de reputación y actuar con rapidez y transparencia.

Cada interacción cuenta (aunque no lo parezca)

No todos los usuarios que te escriben son clientes, pero todos los que te observan son potenciales clientes. Responder con empatía, agradecer una mención o solucionar una duda en público tiene un efecto multiplicador: transmite profesionalidad, cercanía y confianza.

Además, el engagement personalizado no solo es reactivo. Las marcas más ágiles también inician conversaciones, agradecen UGC, lanzan encuestas o piden feedback de forma directa. Eso convierte las redes en espacios vivos, donde la comunidad se siente escuchada y valorada.

TIP:  La conversación 1:1 no escala tan rápido como un reel viral, pero construye relaciones mucho más duraderas.

 ¿Qué es el Community-Led Growth y cómo Implementarlo en redes sociales?
¿Qué es el Community-Led Growth y cómo Implementarlo en redes sociales?

Conoce cómo el Community-Led Growth puede impulsar el crecimiento poniendo a la comunidad en el centro, y aprende a crear relaciones auténticas y leales en redes sociales.

En un panorama digital donde los consumidores anhelan autenticidad y conexiones genuinas, las estrategias de marketing tradicionales están evolucionando a un ritmo incesante. Ya no basta con simplemente "vender" un producto o servicio; las marcas más exitosas son aquellas que construyen relaciones, fomentan la pertenencia y empoderan a sus usuarios.

Aquí es donde entra en juego el Community-Led Growth (CLG), un modelo de crecimiento que sitúa a la comunidad en el epicentro de la estrategia empresarial.

A diferencia del Product-Led Growth (donde el producto es el principal motor de adquisición) o el Sales-Led Growth (impulsado por el equipo de ventas), el CLG se centra en construir y nutrir una comunidad activa y comprometida alrededor de la marca. 

Esta comunidad no solo consume, sino que también contribuye, comparte, ofrece feedback y se convierte en la principal defensora y motor de crecimiento orgánico. 

Entendiendo el Community-Led Growth: Más allá de un grupo de fans

El Community-Led Growth no se trata solo de tener seguidores en redes sociales o un foro activo. Es una filosofía que se basa en cuatro pilares fundamentales:

  1. Valor: La comunidad debe ofrecer un valor tangible a sus miembros, más allá del producto/servicio. Esto puede ser conocimiento, soporte, networking, entretenimiento o un sentido de propósito compartido.
  2. Pertenencia: Los miembros deben sentirse parte de algo más grande, conectados con otros individuos que comparten intereses, desafíos o pasiones similares.
  3. Contribución: Se debe facilitar y alentar a los miembros a participar activamente, compartir sus ideas, crear contenido, ayudarse mutuamente y co-crear con la marca.
  4. Reconocimiento: Es vital reconocer y recompensar las contribuciones de los miembros, haciéndolos sentir valorados y apreciados.

Cuando estos pilares se gestionan eficazmente, la comunidad se convierte en un activo estratégico que impulsa la adquisición de nuevos clientes (a través del boca a boca y la prueba social), mejora la retención (gracias a la lealtad y el valor continuo) y fomenta la innovación (mediante el feedback directo y las ideas de los usuarios).

Beneficios de implementar una estrategia de CLG en Redes Sociales

Las redes sociales ofrecen el terreno perfecto para el CLG debido a su alcance, interactividad y capacidad para conectar personas. Algunos beneficios clave son:

  • Autenticidad y Confianza: Las interacciones genuinas dentro de una comunidad construyen una confianza que la publicidad tradicional difícilmente puede igualar.
  • Feedback Directo y Valioso: Acceso instantáneo a las opiniones, necesidades y puntos débiles de tus usuarios, crucial para mejorar productos y servicios.
  • Defensores de Marca Orgánicos: Los miembros satisfechos y comprometidos se convierten en los mejores embajadores, recomendando tu marca de forma natural.
  • Contenido Generado por el Usuario (UGC) de Alta Calidad: Las comunidades activas producen contenido auténtico y relevante que puede ser utilizado en tus estrategias de marketing.
  • Reducción de Costes de Soporte: Muchos miembros se ayudan entre sí, resolviendo dudas y problemas comunes, aliviando la carga del equipo de soporte oficial.
  • Mayor Retención y Lealtad del Cliente: El sentido de pertenencia y el valor continuo que ofrece la comunidad fortalecen la relación del cliente con la marca.

Cómo implementar el Community-Led Growth en Pedes Sociales: Pasos clave

Lanzar una estrategia de CLG en redes sociales requiere planificación, dedicación y un enfoque centrado en el miembro:

Define el propósito y los objetivos de tu comunidad:

  • ¿Por qué estás creando esta comunidad? ¿Qué valor específico ofrecerá? (Ej: soporte técnico, inspiración creativa, networking profesional, debate sobre un hobby).
  • ¿Qué objetivos de negocio esperas alcanzar a través de ella? (Ej: reducir churn, aumentar el engagement, generar leads cualificados, obtener insights de producto).

Elige la(s) plataforma(s) adecuada(s):

  • No todas las redes son iguales. Considera dónde se encuentra tu audiencia objetivo y qué funcionalidades se adaptan mejor a tu propósito.
  • Facebook Groups: Ideal para comunidades amplias, discusiones y fácil acceso.
  • LinkedIn Groups: Enfocado en networking profesional y temáticas B2B.
  • Discord/Slack: Perfecto para comunidades muy activas, gamers, desarrolladores o grupos con necesidad de comunicación en tiempo real y canales temáticos.
  • X (Twitter) con Hashtags Dedicados / Comunidades X: Para conversaciones públicas y dinámicas alrededor de un tema o evento.
  • Foros Dedicados (integrados o externos): Para discusiones más profundas y estructuradas.
  • Instagram/TikTok: Pueden complementar fomentando UGC y conexión visual, aunque la "comunidad" se gestiona más a través de la interacción en comentarios y DMs.

Establece normas claras y un tono acogedor:

  • Crea un código de conducta conciso que fomente el respeto, la colaboración y un ambiente seguro.
  • Define el tono de la comunicación (formal, informal, divertido, técnico) y sé consistente.
  • Designa moderadores (pueden ser empleados o miembros destacados de la comunidad).

Siembra contenido de valor y fomenta la interacción inicial:

  • Comienza publicando contenido que responda al propósito de la comunidad: tutoriales, preguntas abiertas, recursos útiles, noticias del sector.
  • Anima a los primeros miembros a presentarse y compartir sus expectativas.
  • Responde activamente a comentarios y preguntas para demostrar que la marca está presente y escucha.

Facilita la participación y la contribución de los miembros:

  • Haz Preguntas Abiertas: Incita al debate y al intercambio de ideas.
  • Lanza Retos o Desafíos: Invita a la creación de contenido (UGC) relacionado con tu marca o sector.
  • Organiza Sesiones de Q&A (Preguntas y Respuestas): Con expertos internos o invitados.
  • Crea Encuestas y Sondeos: Para conocer opiniones y tomar decisiones informadas por la comunidad.
  • Fomenta las Conexiones entre Miembros: Crea hilos para que se conozcan, compartan proyectos o se ayuden mutuamente.

Reconoce y empodera a tus miembros más activos:

  • Destaca Contribuciones Valiosas: Menciona públicamente a los miembros que aportan ideas interesantes, ayudan a otros o crean contenido útil.
  • Programas de Embajadores o "Superusuarios": Ofrece beneficios exclusivos (acceso anticipado a productos, merchandising, reconocimiento especial) a tus miembros más leales y participativos.
  • Involúcralos en la Co-creación: Pídeles feedback sobre nuevas funcionalidades, invítalos a probar betas o a participar en el diseño de futuras iniciativas.

Mide, analiza y adapta:

  • Define métricas clave para evaluar la salud y el impacto de tu comunidad: tasa de participación, crecimiento de miembros, sentimiento general, volumen de UGC, tráfico referido desde la comunidad, impacto en la retención, etc.
  • Utiliza las herramientas de análisis de cada plataforma social y, si es posible, herramientas de gestión de comunidades.
  • Escucha activamente y adapta tu estrategia según el feedback y el comportamiento de la comunidad.

El rol del Community Manager: El corazón de la estrategia

Detrás de toda comunidad exitosa en redes sociales hay un Community Manager (o un equipo) dedicado. Esta figura es crucial: actúa como el puente entre la marca y la comunidad, facilita las conversaciones, modera, genera contenido, escucha, analiza y asegura que la estrategia de CLG se ejecute eficazmente.

El Community-Led Growth no es una táctica de marketing pasajera, sino un cambio fundamental en cómo las empresas interactúan y crecen con sus clientes. Al poner a la comunidad en el centro y utilizar las redes sociales como un catalizador, las marcas pueden construir relaciones más profundas, fomentar la lealtad y desbloquear un crecimiento orgánico y sostenible. Requiere tiempo, esfuerzo y un compromiso genuino con el valor y la pertenencia, pero las recompensas –una tribu de clientes fieles y apasionados– son invaluables.

+30
expertos digitales
+15
años de experiencia
+200
clientes satisfechos

Todo el WOW de Social Media,en 5 minutos.

Únete a miles de profesionales que ya reciben nuestra newsletter cada mes.
No te quedes fuera.

¡Listo para despegar! 🚀 Gracias por unirte al universo Smartbrand. Prepárate para recibir ideas brillantes, estrategias estelares y las últimas novedades directamente en tu bandeja de entrada.
¡Uy! Algo ha fallado al enviar el formulario.

Qué recibirás

El contenido del mes, 100% Smartbrand.
TOP 3 de tendencias Social Media.
Un recurso gratuito para que sigas creciendo.
Nuestra selección de digital trends.
¡Listo para despegar! 🚀 Gracias por unirte al universo Smartbrand. Prepárate para recibir ideas brillantes, estrategias estelares y las últimas novedades directamente en tu bandeja de entrada.
¡Uy! Algo ha fallado al enviar el formulario.