¿Eres propietario del contenido que subes a las redes sociales?

¿Eres propietario del contenido que subes a las redes sociales?

Técnicamente, sí. Pero en la práctica, cedemos buena parte del control del contenido en redes sociales a Facebook, Instagram o Twitter. Si nos centramos en la red social con más usuarios, Facebook, vemos que en sus Condiciones del Servicio dice textualmente: "El contenido que creas y compartes en Facebook y los demás Productos de Facebook te pertenece". Sin embargo, al poco añade: "No obstante, para proporcionar nuestros servicios, debemos contar con ciertos permisos de uso por tu parte."

¿Cuáles son estos permisos?

Al publicar contenido en Facebook concedemos a esta plataforma el derecho a "alojar, usar, distribuir, modificar, mantener, reproducir, mostrar o comunicar públicamente y traducir tu contenido". Y ponen un ejemplo: "En otras palabras, si compartes una foto en Facebook, nos das permiso para almacenarla, copiarla y compartirla con otros". El resto de redes sociales tienen condiciones similares. Por tanto, el contenido es técnicamente nuestro, pero su difusión dentro de la propia plataforma escapa a nuestro control.

Conocer estas condiciones es importante y debería de formar parte del aprendizaje digital de cualquier ciudadano. El volumen de contenido generado por usuarios que se publica actualmente en redes sociales no tiene precedentes, y la mayor parte de las personas no conocen las implicaciones de su actividad online en redes sociales en sus derechos de propiedad intelectual.

En definitiva, al aceptar los términos legales de las redes sociales cuando nos damos de alta (términos que casi nadie leemos nunca) estamos cediendo el control del material que publicamos en ellas, a pesar de que se nos reconozca como propietarios de ese material. Esto significa que Facebook, Twitter, Instagram o cualquier otra red social con términos de uso similares son libres de reutilizar nuestros contenidos en sus anuncios, pueden repostear nuestras opiniones o licenciar el uso de esos contenidos a terceras partes.

¿Qué ocurre al eliminar una cuenta?

Teóricamente, si decidimos borrar nuestra cuenta, esto supone una revocación de la cesión de derechos de uso. Sin embargo, debido a la propia naturaleza de las redes y de Internet, por la facilidad para compartir contenidos, los términos de Facebook especifican que "el contenido que elimines puede seguir siendo visible si lo has compartido con otras personas y estas no lo han borrado".

De hecho, si otros usuarios de la red social ven nuestro contenido y lo copian fuera de la red social están vulnerando nuestros derechos de autor, ya que la cesión de derechos de uso es a la red social, no a los usuarios. Pero la dificultad de perseguir estos hechos es enorme. En definitiva, el mero hecho de darse de alta en una red social y compartir contenido es abrir la puerta a una posible vulneración de derechos de propiedad.

¿Qué podemos hacer para paliar esta situación?

  • Leer con atención los términos de uso antes de registrarnos y publicar: asegurarnos de que las opciones de privacidad son exactamente las que nos convienen. Podemos limitar el volumen de personas que ven nuestros contenidos por tipo de usuario; hagamos uso de ello.
  • Utilizar marcas de agua para indicar a los usuarios que somos propietarios de esos contenidos.
  • Entender que las redes sociales son uno de los peores lugares para postear información sensible o especialmente valiosa.

Las redes sociales han transformado la comunicación entre personas, y también con organizaciones y marcas. A los negocios les permiten interactuar con facilidad con sus clientes. Sin embargo, todos debemos ser conscientes de las contrapartidas, no solo de los beneficios.

Page 1

Comparte

arrow black