Las aplicaciones móviles en España y el Modelo de Bass

Las aplicaciones móviles en España y el Modelo de Bass

En estos días de incertidumbre no paramos de escuchar noticias sobre corruptelas, fraudes, sobres, espías, y demás aspectos que nos hacen pensar en un entorno político-social que refleja plenamente el mundo de astutos ladrones del Lazarillo de Tormes. Ello puede hacernos pensar que se trata de algo inherente en nuestra sociedad desde los tiempos de la novela picaresca, y sin, aparentemente, un remedio claro y definitivo.

Al contrario del sentimiento general de pesimismo, nosotros vemos algunas luces de esperanza al comprobar como algunos jóvenes emprendedores españoles han sabido aplicar esta creatividad en el desarrollo de propuestas de valor rentables y con una sólida visión de crecimiento. Estas iniciativas son especialmente potentes en el mundo de las aplicaciones móviles en España.

España, un mundo de aplicaciones

A finales del año pasado tuve la oportunidad de participar, invitado por el Dr. Andreu Vea, como jurado español en los World Summit Awards Mobile para premiar a nivel mundial las apps móviles más destacadas en distintas categorías. Durante el proceso de selección pude verificar la altísima calidad de algunas de las aplicaciones presentadas desde nuestro país, como Reparaciudad, Wikiloc, Minube, MusicBox, o el caso de SocialDiabetes, ganador en la categoría de m-Environment & Health.

Más datos para el optimismo

La celebración del último Mobile World Congress es una muestra de la posición de nuestro país como referente en la industria de la movilidad. Datos como que España es el líder europeo en el uso de smartphone con niveles de penetración que van desde el 44% hasta el 62% de penetración, con especial incidencia en el segmento de jóvenes de 25 a 34 años donde se alcanza el 71%. Dato que también se refleja en el porcentaje de adopción de las tabletas, siendo del 14% en nuestro país, doblando al resto de Europa. Esta situación me permiten ser “racionalmente” optimista.

Bass nos descubre la oportunidad

Mi visión positiva basa su lógica en el modelo de difusión de Bass que aprendí del Prof. Mohanbir Sawhney. Este modelo pretende estimar el potencial de expansión en el mercado de nuevos productos, servicios o tecnologías. Simplificando mucho el modelo, éste se fundamenta principalmente en una relación entre dos variables: p, que indica el grado de adopción de la innovación, y q, que refleja el grado de imitación de esta innovación.

A falta de determinar el valor exacto de dichos coeficientes y su comparativa con el resto de sectores y mercados geográficos, podemos apuntar que la adopción de la innovación y el efecto multiplicador fruto de la imitación en el entorno de smartphones en España es muy elevado. Ello nos define un caldo de cultivo altamente nutritivo para idear proyectos, testarlos y, en el caso que funcionen, lanzarlos a escala global.

Y ya puestos a pedir

Sabemos que hay economías en el sureste asiático con mayor penetración, mercados como Norteamérica con mayor capacidad de escalabilidad, y que nuestra ventaja respecto a las regiones de LATAM y EMEA se irá diluyendo en el tiempo. Pero mientras dispongamos de esta oportunidad, debemos aprovechar para desarrollar iniciativas móviles. Estudios como el cluster analysis de Flurry o las completas analíticas segmentadas que ofrece Distimo debe permitir a los desarrolladores españoles de apps enfocar soluciones aún más efectivas. Sería maravilloso que este entorno se viera potenciado desde los estamentos más altos de la política y la economía... imaginaros unas tarifas de datos más competitivas, o un entorno emprendedor que alentara el riesgo.

Queremos resistirnos a pensar que en España el factor “chorizo” (no precisamente el procedente del cerdo) tenga mayor peso como factor de enriquecimiento que los coeficientes p y q del modelo de Bass. La clave será saber cómo aprovechar esta ventaja, pues disponemos del entorno, desde un punto de vista econométrico, perfecto.

Page 1

Comparte

arrow black